jueves, 23 de marzo de 2017

Exposiciones

Exposicion #1
Derechos de los niños y las niñas

Es un conjunto de normas juridicas

*Derecho a la igualdad: Todos los niños deben ser tratados de manera igualitaria sin discriminacion alguna
*Derecho a la libre expresion: tienen derecho a opinar y expresar su pensamiento 
*Derecho a una nacionalidad y un nombre: Tienen derecho a nacer en un lugar y que en este se le reconozca con un nombre
*Derecho a una familia: Convivir y relacionarse con una familia que lo apoye y se su base
*Derecho a la educacion digna: Que los eduquen, un espacio formal de aprendizaje
entre otros.

PREGUNTAS QUE ME SURGIERON

¿Cuàles son los derechos o el derecho màs vulnerado de los niños?
¿Cuàl es el derecho màs importante?

Exposicion #2
Derechos de los jovenes

Los jovenes tienen algunos derechos a parte de los comunes.
Mis compañeros dijeron que habian 18 derechos de los mencionaron los siguientes:
* Derecho a amar
* A ser respetado 
* A trabajar desde los 14
* A cometer errores
* A la autonomia
* Al oseo
* Al espacio personal
* A ser escuchado
etc...

PROFUNDIZACION

Art. 1.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD COMO JOVEN:

La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.

Art. 2.- EL DERECHO A LA AUTONOMÍA

El joven tiene el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.

Art. 3. - EL DERECHO DE AMAR:

El joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de raza.

Art. 4.- EL DERECHO A SER AMADO:

El joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.

Art. 5.- EL DERECHO A SER ESCUCHADO:

El joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.

Art. 6.- EL DERECHO A SER INFORMADO

El joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.

Art. 7.- EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN:

El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.

Art. 8.- EL DERECHO A LA VIDA ESCOLAR:

El joven tiene el derecho a una vida escolar estable y desarrollativa, lo mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y profesores.

Art. 9.- EL DERECHO A OPORTUNIDADES IGUALES.

El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.

Art. 1 O.- EL DERECHO AL TRABAJO:

El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.

Art. 1 1.- EL DERECHO A LA INEXPERIENCIA

El joven tiene el derecho de poder acceder a un medio de trabajo, sin experiencia condicionada o anterior.

Art. 12.- EL DERECHO AL ERROR

El joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.

Art. 13.- EL DERECHO AL OCIO

El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios organizados.

Art. 14.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN MORAL

El joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.

Art. 15.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN JURÍDICA.

El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.

Art. 16.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN:

El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).

Art. 17.- EL DERECHO A LOS VALORES ESPIRITUALES:

El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.

Art. 18.- EL DERECHO A LA SOLIDARIDAD:

El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a construir un mundo más fraternal. 

Exposicion #3
Culturas juveniles

En esta exposicion nuestros compañeros hicieron un socio drama y con este son contaron un poco de algunas culturas juveniles como

*Populares
* Gomelos
* Goticos
* Punk
*Emos

PROFUNDIZACION

una buena profundizacion serian estas paginas sugeridas:

http://monica-jor.blogspot.com.co/2009/08/culturas-juveniles-colombianas.html
http://nadnicole.blogspot.com.co/

PREGUNTAS QUE ME SURGIERON 

¿Què lleva a los jovenes a querer hacer parte de una cultura juvenil?

Exposicion #4
Cruz roja

Empezo ayudando a las personas segun los compañeros, en suiza, es una organizacion con numeros de colaboradores impares.

                        Nacimiento de la Cruz Roja

Henry Dunant, mientras estaba dedicado a sus negocios, viajó al norte de Italia muy cerca de Solferino, el mismo día en que allí se enfrentaban los ejércitos austriaco, francés y piamontés. Al anochecer, sobre el escenario de la Batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859, yacían 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte.
Dunant vio cómo morían los heridos sin asistencia y, ayudado por gente de los pueblos cercanos, se dedicó a socorrerlos: convenció a la población local para que atendiese a los heridos, sin fijarse en qué bando del conflicto estaban, usando el lema "Tutti fratelli" (Todos hermanos) Impresionado, el recuerdo le llevó a concebir formas de paliar situaciones parecidas, y tres años después publicó sus reflexiones. En un libro llamado "Recuerdo de Solferino", Dunant plantea la idea de crear un organismo de socorro que atendiera a las víctimas de los conflictos; idea que se materializó a lo que hoy conocemos a nivel mundial como la Cruz Roja.
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como la Cruz Roja (Internacional) o la Media Luna Roja (Internacional), es un movimiento humanitario mundial de características particulares y únicas en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin verdaderamente humanitario. Está integrada por:2
  • Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).
  • 188 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia en los límites del Estatuto del Movimiento, actúan siempre de conformidad con sus Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas respectivas y para realizar su misión común.
Los componentes del Movimiento se reúnen con los Estados Partes en los Convenios de Ginebra del 27 de julio de 1929 o del 12 de agosto de 1949 en la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (en adelante: la Conferencia Internacional).
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) siempre ha tenido un reconocido papel en el desarrollo y la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Consciente de los retos que conlleva su pleno respeto, el CICR creó en 1996 un Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario a fin de fortalecer su capacidad de prestar servicios a los Estados en esa materia abarcando medidas concretas y necesarias para la implementación de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, los diversos tratados sobre armas, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y otros tratados pertinentes.
Presidentes de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia:
  • 1926 – 1937 Gustavo Uribe E.
  • 1937 – 1952 Lucía Echavarría de Villa
  • 1952 – 1955 Braulio Henao Mejía
  • 1955 – 1961 Hernán Londoño V.
  • 1961 – 1966 Manuel S. Arango
  • 1966 – 1971 Hernán Restrepo Isaza
  • 1971 – 1973 Alfonso Mejía Olarte
  • 1973 – 1975 Jorge White Gutiérrez
  • 1975 – 1977 Hernán Restrepo Isaza
  • 1977 – 1979 Guillermo Hincapié Orozco
  • 1979 – 1987 Luis Tirado Vélez
  • 1988 – 1990 Peter M. Weil G.
  • 1990 – 1992 Luis Tirado Vélez
  • 1992 – 1994 Ignacio Mejía Velásquez
  • 1994 – 2007 Peter M. Weil G.
  • 2007 - Hoy Luis Alfonso Hoyos Molina
Pagina sugerida: http://www.cruzroja.es/principal/web/cruz-roja/nuestra-historia

Derecho internacional humanitario
¿Conocemos los estudiantes de que se trata este derecho y a quienes involucra?


Corte penal internacional
¿Se cumple verdaderamente la funcion de esta corte en Colombia?

Derechos humanos
¿Conocemos los estudiantes cuantos y cuales son nuestros derechos ?



Derechos de los niños profundizacion


Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos. Todos los derechos están mutuamente relacionados y tienen la misma importancia. 
1. El derecho a la igualdad

“El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.” 

2. A la protección especial para su desarrollo físico material y social.

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atenderá será el interés superior del niño.”

3. A un nombre y una nacionalidad.
”El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad”.

4. A una alimentación, vivienda y atención adecuadas para el niño y la madre.

“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.”

5. A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna discapacidad. 

“El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.” 

6. A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad. 

“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.”

7. A recibir educación gratuita y a jugar. 

“El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo menos en las etapas elementales. Se dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”

8. A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre. 

“El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.”

9. A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo.

“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.”

10. A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos. 

“El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de sus semejantes.

Sugerencias de paginas que contienen informacion al respecto:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-113336.html
http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos

Derechos de los niños y niñas

Este video fue observado en clase junto con el profesor Harold Nieto
En el podemos observar algunos derechos de los niños como bien lo son:
1.Derecho a la libre a expresión y a compartir su opinión personal con las otras personas.
2. Derecho a un Nombre y a una Nacionalidad.
3. Derecho a una buena educación.
4. Derecho a la inocencia, es decir, a disfrutar su infancia 
5. Derecho a tener una vida sin Estrés.
6. Derecho a la Libre Imaginación.

Derechos de los niños y niñas.

http://jscp20.blogspot.com.co/2017/02/tema-los-derechos-de-los-ninos-y-ninas.html

En este enlace se encuentra el video en el cual encontramos la exposicion de los derechos de los niños y niñas, fue una exposicion a cargo de mis compañeros

Jorge Londoño
Lorena Rivera
Juan Felipe Gaspar
Joan Sebastian Cadena
y yo Zaray Andrea Calvo Rua

El 26 de enero hicimos un socio drama en el cual quisimos plasmar los diversos derechos que tienen los niños y las niñas en este hablamos sobre como y porque surgieron.

Reflejamos en el socio drama como los niños no reconocen cuales son sus derechos y asi permiten que personas mal intencionadas los vulneren, tambien quisimos explicar que al golpear a un niño se le estan vulnerando sus diversos derechos pero como es muy normal para nosotros reprender de esa manera no hacemos nada al respecto.

NOTA: Debemos tomar conciencia, enseñar a los niños cuales son sus derechos y como tal ayudarles a que no se vulneren y se cumplan de principio a fin, todos tienen derechos pero los niños son el futuro y una cantidad importante de la poblacion.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Emisora #2

FECHA Y TEMA DEL PROGRAMA
RESUMEN
PALABRAS O TÉRMINOS DESCONOCIDOS
PEGUNTA QUE LE GENERO EL PROGRAMA
QUE APRENDÍ
RELACIÓN DEL TEMA DEL PROGRAMA CON LOS TEMAS EL PERIODO


18 de Octubre


el hombre y su estupidez
-nosotros mismos creamos nuestra "estupidez"

- el hombre se va volviendo ridiculo cuando pierde su humnanidad, pues es cuando dejamos la seriedad de la vida y nos envolvemos en el error, donde el error es como nuestro
metodo de subsistencia

-el tiempo con uno no corre espacios, el tiempo es quien nos delimita nuestra subsistencia, el lugar que ocupamos en el universo para que nuestra vida tenga sentido

-hay gente que permanece en estado de estupidez, pues lleva su vida como un niño, quiere ser tratado como un niño y su mentalidad es de eso, de un niño

-el diletantismo, creen que por que ven un cuadro se creen con la capacidad de que con tan solo ver ese cuadro tienen toda la capacidad de cuadro
creen que con solo ver o tocar algo lo conocen completamente.

-la apariencia es uno de los mundos de la mentira, pues en este es cuando el yet set llega al hombre y hace que se deje de importar en si hace daño o no

- uno de los hechos mas ridiculos que hace el hombre y la mujer, es la guerra.

-ahi es donde uno desprecia al otro, invade el cuerpo del otro, pues la guerra es cuando el hombre expone su torpeza; pues es cuando el hombre expone el miedo del otro
es decir cuando el otro no es capaz de auto hacerse posible, y para ello necesita al otro

-los filosofos sinicos, tenian razon en ocasiones, pues hablan de como el hombre llega a tal punto de miedo que no es capaz de explotar sus capacidades
alli es cuando el hombre entra en el miedo con el otro y crea la guerra

- el hombre aquel que no tiene miedo es el hombre mas poderoso, pues no tiene miedo, no tiene limites, no tiene algo finito que le impida superarse

- nada se olvida, el olvido no existe, pues el olvido es algo que desmarca a la memoria, y el hombre es a base de memoria de las experiecias de los recuerdos.

-nos encontramos primero con la capacidad de querer acabar con el otro,pues ahi es donde petrech nos dice que es uno de los maximos puntos de estupidez, donde queremos
guardar nuestra vida pero derrocamos las otras, no guardamos vida de los animales, de  las plantas, del aire...

-Einstein habla sensatamente cuando nos dice, no se si el universo es infinito, pero si se que la estupidez es infinita.

diletantismo: que cultiva un arte o una disciplina como aficionado, no como profesional, generalmente por no tener capacidad de ello







que el hombre como tal alcanza un punto maximo de estupidez, que decide que la mejor forma de subsistir y de llegar a poder tener una mejor vida que el otro es en guerra y por eso llevamos mas de 50 años viendo morir a nuestros jovenes y  nuestros padres
 el hombre llega a tal punto de la estupidez que decide acabar con el otro, pues este piensa que la forma de existir es complementandose del otro, ahi es cuando el miedo a que el otro me supere o sea mejor que yo entra, y eso nos hace armar una guerra, una batalla campal donde el miedo es nuestro jefe, nuestro comandante; eso mismo sucede con los 60 años de guerra, el hombre llega un punto de torpeza tal que se deja impulsar por la imagen del hombre que asesina y es cuando crea la guerra, cuando la apariencia toma lugar en nosotros, ese sentimiento de querer creer que como el otro puede ser mas que yo lo debo destruir para ganar yo, y eso es lo que no entendemos que no debe de ser asi, tambien se relacion en como los conservadores y liberales pretendian cada uno guardar sus vidas, pero destruyendo la de los demas, la de los animales, la del aire, la del otro.








Exposición de Juan Felipe Gaspar

¿que gobiernos desplazan o desplazaron en colombia?

el desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.
La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga.
El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más crítico. Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.
Esta disputa terminó arreglándose de una manera salomónica para los enfrentados. La solución fue la creación del frente nacional como un acuerdo político cuya finalidad era terminar con la violencia; estaba compuesto por personalidades de los dos partidos políticos y resolvieron alternarse el poder político cada cuatro años como solución a la disputa.
Este conflicto se extendió entre los años 1946 a 1960 y que por su magnitud determinó en gran medida el cambio en la relación población rural-población urbana. Colombia pasó a convertirse en un país de municipios y ciudades, las cifras hablan por sí solas: En 1938 solamente el 30.9 por ciento de la población colombiana residía en las áreas urbanas, cifra que ascendió al 39.6 por ciento en 1951, al 52.1 por ciento en 1964 luego al 63.1 por ciento en 1973, posteriormente al 67.2 por ciento en 1985 y al 72.3 por ciento en 1994. Para el año dos mil se estima que la proporción de población urbana en Colombia será del 78.9 por ciento, con todas las consecuencias que se derivan de una ocupación desordenada y masiva de las ciudades, en cuanto a la prestación de servicios públicos y satisfacción de necesidades básicas.
La solución del acuerdo político del frente nacional de los años cincuenta, no acogió bajo su seno a todos los enfrentados y así ocurrió con un grupo de liberales con tendencias izquierdistas. Con las condiciones excepcionalmente favorables para la consolidación de proyectos insurgentes en los inicios de los años sesenta, este grupo dio origen al primer grupo guerrillero colombiano, conocido actualmente como la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), posteriormente surgieron otros grupos como el ELN (Ejército de Liberación Nacional), M-19 (Movimiento del 19 de abril), EPL (Ejército Popular de Liberación) y muchos otros más.
Colombia constituye en América Latina una de las pocas naciones en las cuales sobrevivió el proyecto insurgente postrevolución cubana más allá de los años sesenta, y en todo caso, el único país que sigue hoy en esta situación. Tal como ha sido subrayado por Mark Chernick, en el país se desarrolló una insurgencia permanente, que entró a formar parte del paisaje político en forma crónica Debido a múltiples rasgos de la sociedad y el estado colombiano, el proyecto insurgente pudo consolidarse pero, a su vez, no pudo transformarse en un factor de poder alternativo como ocurrió en Cuba y Nicaragua.
En los años ochenta, continúa presentándose dentro de este panorama, con gran intensidad el desplazamiento individual, no se niega su existencia, pero tampoco se le da la importancia adecuada, hasta la aparición de nuevos actores principales. Estos son: el paramilitarismo y la influencia económica del narcotráfico como un agente dinamizador del conflicto, en el sentido de que los narcotraficantes pagan protección a los grupos insurgentes o se protegen con sus propios ejércitos privados, lo que permite modernizar el arsenal militar de los bandos en conflicto, mejorando su capacidad para destruir.
En la década de los noventa el conflicto armado crece a niveles que originan desplazamientos masivos hacia las cabeceras municipales, provocando gran presión sobre las autoridades municipales y estas a su vez sobre las autoridades departamentales y nacionales. El desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, especialmente los departamentos de Antioquía, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá, donde la población huye hacia las capitales departamentales como medida desesperada para salvar sus vidas. Las ciudades intermedias de esta manera conocen un aumento significativo de su número de habitantes